¡Llega a la Argentina la 2° edición del exitoso Tour de Cine Francés!




2° Tour de Cine Francés


Se trata de una muestra itinerante que presenta la mejor selección de cine francés contemporáneo y que se desarrollará por segunda vez en Argentina del 3 al 23 de octubre en los complejos de Village Cines.

Del 3 al 16 de octubre, siete películas francesas se presentarán en Village Cines de Recoleta y Caballito. Completan el Tour del 10 al 16 de octubre en los complejos de Village Cines Pilar, Village Cines Avellaneda y Village Cines Rosario; y del 17 al 23 de octubre en Village Cines Mendoza y Village Cines Neuquén.

Fundada por Nueva Era Films y Cinépolis, y acompañada por la Embajada de Francia en México y la Federación de Alianzas Francesas, la muestra tiene el propósito de promover el cine francés, y crear un público cinematográfico ávido por la cultura y el lenguaje galo.

Creado en 1997, el Tour tiene en su haber más de 160 filmes proyectados a lo largo de sus más de 23 años de vida. El Tour se replica desde hace 16 años en 6 países de Centroamérica.





PROGRAMACIÓN

Las 7 películas que conforman esta 2° edición del Tour de Cine Francés en Argentina son:

Amanda
(Amanda)


De: Mikhaël Hers
Con: Vincent Lacoste, Isaure Multrier, Stacy Martin
Francia, 2018 | Drama | 107 minutos.

David tiene veinticuatro años y disfruta plenamente de su libertad. Se gana la vida con pequeños trabajos y evita tomar decisiones que lo comprometan. Es solitario y soñador hasta que conoce a Lena, su nueva vecina. Su vida transcurre normalmente hasta que su hermana muere en un atentado en París. David se ve entonces confrontado brutalmente a la realidad pues es la única persona que puede hacerse cargo de Amanda, su sobrina de siete años.


Blanca como la nieve
(Blanche comme neige)


De: Anne Fontaine
Con: Lou de Laâge, Isabelle Huppert, Charles Berling
Francia, 2019 | Comedia negra | 112 minutos.

Claire, una hermosa joven, trabaja en el hotel de su padre fallecido que ahora es administrado por su malvada madrastra, Maud. Carcomida por los celos al darse cuenta de que su amante se está enamorando de Claire, planea la muerte de su hijastra. Salvada por un hombre misterioso que la lleva a vivir a su granja, Claire decide quedarse a vivir en el pueblo despertando la curiosidad de sus habitantes. Siete de ellos caerán rendidos ante su belleza, lo que significará para Claire el comienzo de la emancipación carnal y sentimental. 


Cyrano mon amour
(Edmond)


De: Alexis Michalik
Con: Thomas Solivérès, Olivier Gourmet, Mathilde Seigner
Francia, 2019 | Comedia dramática | 112 minutos.

París, diciembre de 1897. El joven poeta Edmond Rostand, aún no cumple treinta años pero ya tiene dos hijos y muchos problemas pues no ha escrito nada en dos años. Desesperado, le ofrece al gran actor Constant Coquelin una nueva obra: una comedia heroica escrita en verso para su estreno en navidad. El único problema es que aún no la escribe… A pesar de los caprichos de las actrices, de los requerimientos de los productores y de los celos de su esposa, Edmond empieza a escribir esta obra en la que nadie cree. Por el momento sólo tiene algunos versos y el título: “Cyrano de Bergerac”. 


El misterio del Sr. Pick
(Le mystère Henri Pick)


De: Rémi Bezançon
Con: Fabrice Luchini, Camille Cottin, Alice Isaaz
Francia, 2019 | Thriller | 100 minutos.

En una biblioteca de Bretaña, una joven editora descubre un manuscrito extraordinario que decide publicar. La novela fue escrita por el enigmático Henri Pick, un pizzero de la zona que murió dos años antes del descubrimiento. La viuda de Henri le cuenta que él no leyó un solo libro en toda su vida y que lo único que escribía era la lista de compras diarias. Aún así la novela se convierte en un rotundo éxito, lo que despierta las sospechas de un famoso crítico literario que decide comenzar una investigación al respecto. 


En buenas manos
(Pupille)


De: Jeanne Herry
Con: Sandrine Kiberlain, Gilles Lellouche, Élodie Bouchez
Francia, 2018 | Drama | 110 minutos.

Théo acaba de nacer. Después de dar a luz, su madre biológica lo entrega a un programa de adopción, dentro del cual tiene dos meses para cambiar de opinión. Los servicios de ayuda social y de adopción se ponen en marcha: unos deben encargarse del bebé en esta fase de incertidumbre, los otros deben encontrar a la que se convertirá en su madre adoptiva. Se llama Alice y lleva casi diez años luchando por ser madre. En buenas manos es la conmovedora historia del encuentro entre Théo, de tres meses y Alice, de 41 años. 


Mi niña
(Mon bébé)


De: Lisa Azuelos
Con: Sandrine Kiberlain, Thaïs Alessandrin, Patrick Chesnais
Francia, 2019 | Comedia dramática | 85 minutos.

Héloïse es una madre divorciada con tres hijos. Jade, su hija más pequeña, acaba de cumplir 18 años y está a punto de abandonar el nido para continuar sus estudios en Canadá. Conforme se acerca la despedida, y con el estrés que esto implica, Héloïse trata a toda costa de generar recuerdos grabando los últimos instantes de su hija en el hogar materno. Una hermosa historia sobre el amor y la complicidad entre una madre y “su niña”. 
  

Un amor a segunda vista 
(Mon inconnue)


De: Hugo Gélin 
Con: François Civil, Joséphine Japy, Benjamin Lavernhe
Francia, 2019 | Comedia romántica | 117 minutos.

Raphaël es un exitoso escritor felizmente casado con Olivia, una pianista que puso su carrera en segundo plano para estar con su marido. Después de una fuerte pelea entre la pareja, Raphaël se despierta en una vida paralela en la que no está casado con Olivia y él es un simple maestro de secundaria. Al darse cuenta de que su mujer lo era todo para él, tratará de reconquistar al amor de su vida que se volvió una perfecta desconocida. ¿Qué harías si tuvieras una segunda oportunidad para enamorarte por primera vez? 




Venta de entradas:

Las entradas se pueden adquirir en la página web www.villagecines.com y están a la venta en las salas de Village.

Precios:

Village Recoleta, Caballito y Neuquen: 

Entrada General $ 250
Abono 4 Películas $ 875
Abono 7 Películas $ 1315
Entrada MC $ 200
Estudiantes Alianza $ 200

Pilar, Avellaneda, Rosario y Mendoza:

Entrada General (Viernes, Sábado y Domingo) $ 250
Entrada General con Promoción (Lunes a Jueves) $ 125 
Entrada Movie Club (Viernes, Sábado y Domingo) $ 200
Entrada Movie Club con Promoción (Lunes a Jueves) $ 100 
Estudiantes Alianza (Viernes, Sábado y Domingo) $ 200
Estudiantes Alianza con Promoción (Lunes a Jueves) $ 100


OCTUBRE 2019

7 películas francesas en 6 ciudades de Argentina


Redes sociales:

HAN CINE: Prisioneros con ritmo

Por Cecilia Tedesco.


El relato transcurre en 1950 durante la Guerra de Corea, en un campo de prisioneros controlado por el Brigadier General Roberts del ejército estadounidense.

El Sargento Jackson, un hombre de color que había sido bailarín de Tap en Broadway y cuyo único anhelo es reunirse con su pareja que está esperando un hijo, deberá armar un espectáculo de Tap Dance para Navidad, y para ello recluta a varios prisioneros como el joven rebelde norcoreano Roh Ki Soo, Kang Byung Sam, quien se unió al equipo para encontrar a su esposa, Xiao Fang, que tiene un talento natural para el baile, y la joven Yang Pan Re que había llegado con un grupo de mujeres contratadas para entretener a los soldados y traduce para ganar dinero. 


Así nacen los "Swing Kids", entre cuyos integrantes nacerá una profunda amistad y no solo se unirán para bailar sino también para cuidarse mutuamente, quedando en medio de los conflictos que van surgiendo entre los prisioneros y los soldados, entre el comunismo y el capitalismo, que amenazan con destruir la precaria convivencia existente en el campamento, y que pondrá en peligro la vida de sus habitantes.

El film habla no solo habla de danza y de música, sino también de la guerra, de los prejuicios, de las ideologías extremas, del comunismo, del capitalismo, de la motivación de cada uno, de la esperanza, y del anhelo de la libertad. El baile representa una forma de liberación y descarga.


Una historia poderosa que combina el drama bélico con algunos toques de humor, está acompañada por una impresionante banda sonora que incluye el tema "Let's dance" interpretado por David Bowie, grandes coreografías para las escenas de baile, y una hermosa fotografía. 

Esta película pasó por el último Bafici en abril de 2019, y ahora se presenta en el HAN CINE. 
Logra entretener y conmover al espectador. Imperdible!

Elenco: Do Kyung-soo, Park Hye-soo, Jared Grimes, Oh Jung Se, Kim Min Ho.

Guión & Dirección: KANG Hyeong-Cheol, basado en el musical coreano "Rho Ki-Soo" de Woo-Sung Jang.

Título original: Swing Kids.
2018 - Corea del Sur.
Drama / Comedia / Musical / Bélica - 133 minutos.

Funciones en el HAN CINE:

Cinemark Palermo: Sábado 21 a las 17 hs, / Martes 24 a las 22.40 hs.
Cinemark Caballito: Sábado 21 a las 20 hs. / Miércoles 25 a las 22.40 hs.


Trailer: 



Función de Cierre del 19° Festival de Cine Aleman



Hasta el 18 de septiembre tendrá lugar la 19° edición del Festival de Cine Alemán que de la mano de German Films acerca al público porteño la producción cinematográfica alemana más reciente. 

Al igual que en anteriores ediciones, en colaboración con el Goethe-Institut se presentará como film de cierre un clásico del cine mudo alemán musicalizado en vivo. En esta edición, la película elegida es La muñeca (1919), de Ernst Lubitsch.

Miércoles 18 de septiembre de 2019, 20 hs.
Cine Village Recoleta (Vicente López 2050)


La muñeca


Lancelot es un joven sin mucho interés por las mujeres. Su tío, el acaudalado Barón de Chanterelle, le promete toda su fortuna si se casa. Escondido en un monasterio para escapar de cualquier compromiso matrimonial, los codiciosos monjes le proponen que engañe a su tío casándose con una muñeca de tamaño real, como si fuera una mujer de verdad.

En 1919 Lubitsch ya era considerado uno de los directores alemanes más importantes del momento, aunque por entonces no se lo asociaba tanto a la comedia como a los grandes dramas suntuosos de época. La Muñeca es una película contada con vocación de cuento, algo que se nota ya en su sorprendente y entrañable prólogo, en el que aparece el mismo Lubitsch armando una casa de muñecas, para luego introducir en su interior dos muñecos.


EL DIRECTOR

Ernst Lubitsch (1892-1947) es considerado uno de los maestros del cine mudo alemán junto con Fritz Lang y Friedrich Wilhelm Murnau. Comenzó su carrera a los 19 años como actor del Deutsches Theater bajo la dirección de Max Reinhardt. En 1914 filmó su primera película, a la que le siguieron otras diez antes de emigrar a Estados Unidos en 1922. Fue ahí donde adquirió fama como director de “comedias de salón” refinadas y elegantes, cuyo particular carisma sería descrito posteriormente por los críticos de cine como "el toque Lubitsch".

Entre sus películas rodadas en Alemania se destacan La muñeca, Madame DuBarry y Los ojos de la momia Ma. En Estados Unidos filmó sus películas más exitosas: Ángel con Marlene Dietrich (1937) y Ser o no ser (1942). Poco antes de su muerte en 1947 recibió el Oscar honorífico por su aporte extraordinario al cine.

LA MÚSICA

Compuesta por Marcelo Katz especialmente para esta función.
Rocío Iturralde Sadoly: Voz, efectos sonoros, guitarra, uke bass, castañuelas, percusión.
Marcelo Katz: Piano, clarinete, sintetizadores y programación sonora.


MÁS INFORMACIÓN:


HAN CINE – Festival de Cine Coreano en Buenos Aires



Del 19 al 25 de septiembre tendrá lugar la sexta edición del HAN CINE, con más sedes y eventos en el marco de los festejos por los 100 años de cine coreano.

El sexto año del HAN CINE coincide con los festejos por el centenario del cine coreano. Por eso, en esta oportunidad el Centro Cultural Coreano en Argentina expandirá su festival para incluir su programación en la sede Caballito de Cinemark además de la sede Palermo.

La industria cinematográfica coreana es una de las más exitosas en el mundo, fenómeno que ya comienza a replicarse en Argentina. Desde la creación del HAN CINE - Festival de Cine Coreano en Buenos Aires en 2014, más de 300 mil personas vieron películas de este origen proyectadas en salas comerciales y festivales argentinos.

La edición 2019 cuenta con 12 films entre estrenos y un foco dedicado a Bong Joon-ho, el ganador de la última Palma de Oro en el Festival de Cannes por su película “Parasite”. En el marco de esta sección especial se proyectarán Memorias de un asesino, el film que lo hizo conocido, la taquillera The Host, y la aclamada Madre; tres largometrajes con reconocimiento internacional que pocos tuvieron la oportunidad de disfrutar en cines.

Respetando la tradición de variedad, calidad y estrenos, la programación del HAN CINE incluye films para todos los gustos. Uno de los principales estrenos es 1987, basada en hechos reales y situada en los últimos meses del gobierno militar en Corea del Sur. Otras películas basadas en hechos reales son El diccionario secreto, una historia de resistencia cultural en tiempos de la ocupación japonesa, y Default, que recorre un tema cercano a los argentinos: la crisis económica y la aparición del FMI.

Bajo la idea de que por cada espectador de cine hay una película coreana esperando ser vista, esta edición del HAN CINE también ofrece una amplia variedad de géneros. Se podrá ver el film de acción Imparable, con el fornido protagonista Don Lee, y las bélicas La gran batalla y La fortaleza, películas de época que combinan entretenimiento y calidad. La comedia dramática Íntimos extraños es una atrapante remake del film europeo que batió récords en todo el mundo, mientras que Prisioneros con ritmo muestra cómo el cruce de géneros a veces es llevada al extremo por los directores surcoreanos. Completa la programación el cine de autor con Hotel sobre el río, del respetado director Hong Sang-soo.

La inauguración del festival tendrá lugar el jueves 19 de septiembre a las 19 hs con el evento de apertura y la proyección de 1987. Los films del Han Cine se podrán ver hasta el miércoles 25 de septiembre en la sala 9 de Cinemark Palermo, en Beruti 3399, y en la sala 1 de Cinemark Caballito, en Av. La Plata 96, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con entradas a precio promocional de $150 o chequeras con mayores descuentos.

El festival es organizado por el Centro Cultural Coreano en Argentina, el Korean Film Council (KOFIC) y el Comité del Centenario del Cine Coreano, con apoyo de la Embajada de la República de Corea, Directores Argentinos Cinematográficos (DAC) y Cinemark.


Más Información:

Twitter: @hancineba

Fan page de Facebook: http://www.facebook.com/hancineba

Ya llegó el 19° Festival de Cine Alemán


El 19° Festival de Cine Alemán se llevará a cabo hasta el 18 de Septiembre en Village Cines Recoleta y Village Cines Caballito.

Con 11 películas en pre-estreno más las secciones de siempre: Next Generation Short Tiger, Para toda la familia, y Documental.



Película de Apertura: “Trautmann”.


Este cautivante biopic narra la vida de Bert Trautmann, un ex arquero alemán que se convirtió en ícono británico. Trautmann fue paracaidista de la Luftwaffe durante la Segunda Guerra Mundial y obtuvo cinco medallas por su valentía en combate, pero el destino quiso que fuera capturado por los ingleses y trasladado a un campo de prisioneros. 

Tras su liberación en 1948, rechazó volver a Alemania y se estableció en Lancashire, donde empezó a destacarse como arquero. La película no narra un simple relato de fútbol: nos habla de la sociedad, de la historia y de los temas trascendentales que rodean a un individuo. 

La de Trautmann no es sólo la vida de un hombre que se sobrepuso a todos los desafíos que el destino le supo presentar, sino también la increíble fábula de amor entre una joven inglesa y un alemán que superan los prejuicios, la hostilidad pública y la tragedia personal. Épica y conmovedora, es una mezcla apasionada de romance y fútbol.


Elenco: David Kross, Freya Mavor, John Henshaw, Harry Melling, Gary Lewis, Dervla Kirwan.

Dirección: Marcus H. Rosenmüller.

Guion: Marcus H. Rosenmüller, Nicholas J. Schofield.

Dirección de fotografía: Daniel Gottschalk.

Montaje: Alexander Berner. 

Música: Gerd Baumann. 

2018 - Alemania / UK.
Drama Biográfico / Deporte / Romance - 120 minutos. 
Hablada en Alemán e ingles, Subtitulada en castellano. 

Festivales: Zúrich 2018, Beijing 2019.

Premios: 
Premios Bávaros del Cine 2019 (Premio de los Productores), 
Premio Tiantan Beijing 2019 (Mejor Actor de Reparto)


"El film comienza en 1944 con un bombardeo alemán al territorio ingles, continua con un grupo de prisioneros alemanes en un campo del ejército británico a principios de 1945 donde vemos por primera vez a Bert Trautmann a quien el Sargento Smythe maltrata solo por gusto porque lo considera un nazi enemigo a quien se supone que debe odiar.


Cuando Jack Friar, el director técnico de un equipo de fútbol local, descubre que este joven posee un increíble talento para dicho deporte, lo lleva como arquero a su propio equipo y le da trabajo en su tienda. 


Bert poco a poco se va ganando el respeto de la familia de Jack, especialmente de sus hijas Margaret y Barbara, la menor. A pesar de haber estado en lados opuestos durante la guerra entre Bert y Margaret surge algo mucho mas importante que podría ser la clave para vencer todo ese odio existente entre ambos países.

Impresionante y emotiva historia basada en hechos reales, que muestra el aspecto humano de la guerra y como les afecta a ambos bandos aun después de haber terminado. Aunque este relato esté protagonizado por una estrella del fútbol ingles, habla de mucho más que de este deporte tan popular en la actualidad. Intenta dejar en claro que no todos los prisioneros alemanes eran nazis, que en el vestuario de un equipo de fútbol no hay guerra ya que todos pertenecen al mismo equipo, y que a cada uno se le debe juzgar por sus propios méritos y no por los errores del pasado. Habla de los traumas de la guerra, de las culpas por no actuar cuando es necesario y de la necesidad de perdonar y seguir adelante, pero a la vez encierra una hermosa historia de amor."  - Cecilia Tedesco.


En esta función estuvo presente el realizador del film Marcus H. Rosenmüller, quien se encuentra de visita en nuestro país para presentar esta película en el Festival.

Unos días antes del comienzo del mismo se llevó a cabo una Conferencia de Prensa, a continuación comparto algunas palabras del director Marcus H. Rosenmüller:

"Es mi primera vez en Sudamérica y estoy muy feliz de estar aquí. La película viajó mucho pero es la primera vez que estoy acompañándola. Recibió el premio del Cine de Baviera y por Mejor Actor de Reparto para John Henshaw que interpreta a Jack Friar.

El tema de la superación del odio es algo que se buscó con esta película.

En nuestros potreros rurales, de chicos intentábamos ser como los grandes jugadores de fútbol argentinos.

Durante un año hicimos entrevistas para hacer la película, hicimos mucha investigación, consultamos libros y visitamos museos sobre prisioneros de guerra. No conocía al futbolista Trautmann antes pero al conocer su historia supe que era espectacular, y vi que podía profundizar en la culpa y en la actitud pasiva de no tener elección y en los prejuicios.

Soy un apasionado del cine, es algo que necesito hacer, y al igual que los vinilos el cine va a sobrevivir a muchas cosas.

Intenté hablar un poco de fútbol, del presente y del recuerdo de la niñez, y recrear un partido en vivo aunque no sea una película netamente de fútbol. Intente darle otro enfoque a la historia de Trautmann.

La película fue muy bien recibida en Alemania, tanto por el público como por la prensa, se dijo que era un poco cursi, pero yo soy un poco cursi... (risas)

Encontré en esta película muchos temas movilizantes, era importante el respeto a la institución y la democracia, y el tema de la reconciliación admitiendo la culpa.

En una primera versión del guión había diez paginas sobre la juventud de Trautamann, pero luego se quitaron porque sobre eso ya hay otras películas, y los flashbacks fueron suficiente para dar una idea de su pasado.

Era necesaria la parte dramática en la película para que funcionara como puente hacia otros temas.

David Kross, quien interpreta a Trautmann, es muy conocido en Alemania, actuó en El Lector, no pudo conocer a Trautmann pero vio todas las entrevistas, habló mucho conmigo, leyó mucho sobre él, trabajó mucho en el acento, analizó los gestos y la actitud de caballero. Hay muchos partes documentales dentro de la película.

Siempre hice películas muy históricas, y ahora quiero hacer algo que tenga que ver más con la actualidad."








Una de las películas destacadas de esta edición: “Gundermann”.


La voz del proletario, pero también la del idealista. La música de un poeta con alma de payaso, de un romántico con convicciones aparentemente imperturbables. El rock de toda una generación. Bernard “Gundi” Gundermann, uno de los músicos más influyentes de Alemania Oriental, murió con apenas 43 años en 1988. 

Este biopic musical fue filmado por Andreas Dresen, con una verdadera admiración y capacidad crítica hacia el personaje, y cuenta con la actuación de Alexander Sheer, quien también canta todas las canciones originales. El filme revisita la figura y obra de Gundi no sólo para retratarlo bajo el aura de su linaje dylaniano y springsteeniano (con una extrema calidad musical), sino también para ofrecer un fresco histórico del sentimiento paranoide y las traiciones políticas de su tiempo. Y es que Gundermann también fue un espía-espiado de la Stasi, que vivió en perpetua esquizofrenia ideológica y existencial, luchando por su arte de protesta al tiempo que mantenía su pluriempleo como “perforador” de yacimientos petrolíferos y líder de una banda de rock. 

La película logra trascender la remanida historia de ascenso y caída para mostrar algo vivo y conmovedor, una oda a la patria, un divertido y hermoso relato de amor y culpa, de amistad y compromiso, una fábula entre lo íntimo y lo épico sobre el tiempo y sus heridas que ofrece una nueva (y musical) mirada a las contradicciones de la RDA.


Elenco: Alexander Scheer, Anna Unterberger, Axel Prahl, Thorsten Merten, Eva Weissenborn, Milan Peschel, Bjarne Mädel.

Dirección: Andreas Dresen.

Guion: Laila Stieler.

Dirección de fotografía: Andreas Höfer.

Montaje: Jörg Hauschild.

Música: Jens Quandt.

2018 - Alemania
Drama Biográfico / Música - 127 minutos.

Festivales y Premios:

Tallinn Black Nights de Estonia, 
Festival Internacional de Tromso, 
Festival Internacional de Noruega, (Premio de la Federación Internacional de Críticos de Cine) 
Festival Internacional de Cine Musical Seeyousound, Italia, Berlin and Beyond, EE.UU. Premios Lola (Mejor película, Mejor Director, Mejor Guion, Mejor Actor, Mejor Diseño de Producción, Mejor Diseño de Vestuario)


"El relato transcurre en Berlin, su protagonista es peculiar e idealista, un cantautor cuyas letras y estilo musical son una fusion entre Bob Dylan y Bruce Springsteen muy bien lograda, la película posee una impresionante banda sonora, las canciones están interpretadas por Alexander Scheer, el actor que personifica a Gundermann y que brinda una actuación extraordinaria. Auténtica y conmovedora, se disfruta de principio a fin.

El film habla de los errores del pasado, de la traición a los propios ideales, de la culpa, de espionaje, de la falta de libertad durante esa época en que Alemania estaba dividida por el muro, y de la música como vía de escape y posibilidad de expresar algo profundo." - Cecilia Tedesco.