11ª. edición del Festival Internacional de Cine Político

Del 26 de mayo al 1 de junio 2022


En formato presencial y online con entrada libre y gratuita


SE INCIÓ LA 11ª. EDICIÓN DEL

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE POLÍTICO


A sala llena, con la presencia de los organizadores, directores, jurado y con la proyección del film "Hacking Justice", sobre el caso Assange,

comenzó ayer la 11va. Edición del FICIP.


La ceremonia de Apertura estuvo a cargo de sus co-directores y miembros de la Comisión Directiva encabezada por Osvaldo Cascella, Clara Isasmendi, Clelia Isasmendi y Miguel Mato.


Allí, se agradeció a las entidades que acompañan el Festival y se presentó la nueva Edición que consta de 78 obras de 25 países entre largometrajes, mediometrajes, cortometrajes y desarrollo de proyectos.

 

A continuación, se hizo un minuto de aplausos por la memoria de Dolly Pussi, Pascual Condito y Rodrigo Spina.


Con "La soberanía se ejerce" como lema de la 11va. Edición, en la sala de El Cultural San Martín (una de las sedes del Festival) se proyectó un clip con toda la programación del festival para dar inicio luego a la proyección de la película de Apertura, luego de las imágenes del saludo de sus directores:

Clara López Rubio y Juan Pancorbo. 



ACTIVIDADES ESPECIALES


Dentro de las Actividades Especiales, hoy, viernes 27 a las 18 hs. CCMugica se realizará la charla "A 20 Años de la crisis del 2001" con el director Fabián Pierucci del Grupo Alavio, y a las 18.15 habrá una mesa sobre Soberanía cultural con diversos referentes (Gustavo López Vicepresidente Enacom-, Miriam Lewin -Defensora del Público-, Gustavo Uano -Dir. INT-, entre otros).


El sábado 28 a las 17 hs. en la misma sede, los periodistas Telma Luzzani y Raúl Dellatorre ofrecerán una charla que lleva por título Estrategias para un mundo en conflicto; luego, a las 19 hs. Martin García, Liliana Mazure abordarán la temática de la Soberanía Comunicacional a partir de la proyección del primer capítulo de la serie 21 Días de Andrés Sal.lari, (Bolivia-Argentina, 2022, 66min).


El domingo 29 a las 17 hs. también en el CC Mugica Marcela Balza brindará una charla sobre Soberanía Sanitarista (covid, VIH SIDA, tuberculosis, y hepatitis).


 El lunes 30 a las 11 hs. en la Biblioteca del Congreso de la Nación habrá tres charlas sobre Desarrollo de Proyectos de contenido político de la que participarán Alejandra Guzzo (productora, realizadora, documentalista y docente) Noemí Fuhrer (productora audiovisual y docente), Gustavo Fontan (director de cine y docente) y Ariel Ledesma Becerra (montajista, guionista y productor y docente). El lunes pero a las 19 hs. en el CCMugica habrá proyección y debate de la película Los árboles mueren de pie, de Ronan Kerneur y Fany Fulchiron, analizada desde la Comunidad Organizada por Perón (1949), esta actividad contará con la coordinación de Carlos Cleri -Unidad de Vinculación de UVMAYES/INAES.


Finalmente, el martes 31 en el CCMugica a las 17 hs. habrá una mesa sobre el ejercicio de la soberanía sobre el territorio nacional, debilidades y fortalezas en la que participarán Mario Volpe, Cesar Trejo y Julio Urien y el Miércoles 1° a las 18.30 en El Cultural San Martín se realizará el acto de cierre del Festival.



SEDES:


 •  Espacio INCAA Gaumont 

•    El Cultural San Martín

•    CCK Centro Cultural Kirchner

•    Auditorio Leonardo Favio de la Biblioteca del Congreso de la Nación

•    Auditorio del Sindicato de Personal Jerárquico de Empresas de Energía APSEE

•    Centro Cultural Mujica


Además, en la Plataforma virtual CONT.ar se podrán ver en streaming 9 títulos seleccionados de esta edición, a fin de poder llegar en forma virtual a las provincias de nuestro país con algunas perlas de este año. 


Para ver contenidos online ingresar a: https://www.cont.ar



FICIP 2022 Apertura: Hacking Justice

Dirigida por Clara López Rubio y Juan Pancorbo.


2021 - Alemania.

Documental - 90 minutos - SAM 13.


Por Cecilia Tedesco.


“La información es poder”


El film expone toda la situación de Julian Assange, fundador de WikiLeaks, desde que fue encarcelado hasta el presente.


Cuenta con testimonios de los de los abogados Michael Ratner y Renata Avila de Wikileaks, del juez español Baltazar Garzon, quien lidera la defensa de Assange, ademas de Stella Moris, pareja de Assange, con quien tuvo dos hijos, dejando en claro como toda esta situación política los afecto como familia al no poder estar juntos.


Julian Assange estuvo durante varios años con detención  domiciliaria, obteniendo asilo diplomático en la Embajada de Peru en Londres para evitar la extradición a Suecia, que dio la orden de detenerlo por delito sexual, y contaba con el apoyo de Reino Unido, cuya policia vigilaba la embajada peruana para detener a Assange si dejaba el edificio; gracias al apoyo de la gente no pudieron hacerle nada, pero a pesar de no tener ningún cargo penal establecido Assange debió permanecer encerrado allí, donde estuvo hasta el 2019, cuando Ecuador dejo de darle el asilo otorgado en el 2012 debido al cambio de gobierno y a su nueva relación con los Estados Unidos, que lo acuso de espionaje por obtener documentos del gobierno, y por la publicación de los mismos. 


Mientras que Estados Unidos pretende llevarlo a juicio para condenarlo a 175 años de prision, pero la jueza que lleva el caso en Reino Unido rechazo la extradición a ese país. Actualmente Julian Assange se encuentra detenido en la Prision Belmarch, y el aislamiento continuo que ha padecido durante tantos años ha afectado su salud y lo ha debilitado mucho.


La película muestra ademas como Assange obtuvo el apoyo de la ONU, siendo una victoria jurídica ante la denuncia de privación de la libertad, detención arbitraria, maltrato, y tortura, que padeció injustamente solo por exponer la verdad, y el “Monumento al Coraje”, ubicado en Berlin, con las estatuas de Assange y de Snowden, quien también debió buscar asilo en el extranjero para no ir preso. 


Todo el asunto termina siendo politico, ya que el gobierno de Estados Unidos pretende proteger sus servicios de inteligencia, poniendo de ese modo en juego la libertad de expresión. Este documental denuncia precisamente eso. 


Presenta:

PALMARÉS:

Ganadores de la 10ma. Edición del

Festival Internacional de Cine Latino-Árabe (LatinArab)

- Premio La Haye - Pomeranec a Mejor Largometraje Árabe 

[es un premio en servicios de post-producción equivalente a 10,000 dólares a utilizar por la directora en su próximo proyecto]

THEIR ALGERIA de Lina Soualem (Argelia)

- Mención Especial del Jurado a Largometraje Árabe
DEATH OF A VIRGIN, AND THE SIN OF NOT LIVING 
de George Peter Barbari (Líbano)

- Premio Cine Fértil a Mejor Largometraje Latinoamericano
AMOR DENTRO DE CÁMARA de Jamille Fortunato y Lara Beck Belov (Brasil)

- Premio MAD Solutions a Largometraje Latinoamericano 

[es un premio de adquisición para distribución elos países árabes por 2,000 dólares]

SÓLO EL MAR NOS SEPARA de Khaldiya Amer Ali, Marah Mohammad Alkhateeb, Karoli Bautista Pizarro y Christy Cauper Silvano (Perú, Jordania)

- Premio Cine Fértil a Mejor Cortometraje Árabe
AL-SIT de Suzannah Mirghani (Sudán)

- Mención Especial del Jurado a Cortometraje Árabe
HOW MY GRANDMOTHER BECAME A CHAIR de Nicolas Fattouh (Líbano)

- Premio Fundación Universidad del Cine a Mejor Cortometraje Latinoamericano 

[es una beca para realizar un curso del Espacio.Cursos de la FUC]

LOOSE FISH de Francisco Canton y Pato Martínez (Argentina, Marruecos)

- Premio Pipo Bechara El Khoury
ÉRASE UNA VEZ EN QUIZCA de Nicolás Torchinsky (Argentina)

- Premio Cine Fértil a la Diversidad Cultural
SÓLO EL MAR NOS SEPARA de Khaldiya Amer Ali, Marah Mohammad Alkhateeb, Karoli Bautista Pizarro y Christy Cauper Silvano (Perú, Jordania) 

 







23ªBafici: Conclusiòn

Imàgenes de las peliculas: Bafici Prensa.

Fotos: Cecilia Tedesco.


Del martes 19 de abril al domingo 1° de mayo, Más de 380 mil personas en todo el país disfrutaron del 23° Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI), con 290 películas con más de 450 funciones y más de 60 actividades especiales en 15 sedes.


Organizado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, del 19 de abril al 1° de mayo se realizó el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente [23] BAFICI. En su edición 2022, el festival, uno de los más importantes de América Latina, reunió lo más destacado de cineastas nacionales e internacionales. Durante 12 días, el cine volvió a las salas tradicionales del centro porteño, apoyando la reactivación del centro cultural de la ciudad. El décimo tercer día (el último), el festival tuvo una programación online con 223 films disponibles en la web Vivamos Cultura con alcance a todo el país de manera gratuita.


BAFICI llegó a distintos públicos: 290 películas nacionales (de Formosa, Córdoba, Salta, Neuquén, Corrientes, Provincia de Buenos Aires y C.A.B.A.) e internacionales (de Chile, Uruguay, Brasil, Bolivia, Italia, España, Grecia, Israel, Estados Unidos, Francia, Alemania, Suiza, Cuba, Filipinas, Finlandia, Japón, Portugal, Hungría, Lituania, México, Países Bajos, Austria, Reino Unido, Bélgica, Venezuela, Irán, Líbano, China, Qatar, Colombia, Corea del Sur, Ecuador, India, Paraguay, Rusia, Noruega, Canadá, Luxemburgo, Bielorrusia, Perú, República Dominicana, Rumania, Guatemala, Myanmar, Suecia), con más de 450 funciones presenciales y más de 60 actividades especiales, en más de 15 sedes.


Como en ediciones anteriores, se realizaron las funciones sorpresas. El sábado 30 de abril a las 18 en la Sala Leopoldo Lugones, se proyectó El nacimiento de una mano, de Lucila Podestá, ganadora al Mejor cortometraje en la Competencia Argentina y La edad media, de Alejo Moguillansky y Luciana Acuña, ganador como  Mejor largometraje en la Competencia Argentina. A las 19 en el Anfiteatro del Parque Centenario, se proyectó Ida, de Ignacio Ragone, ganadora como Mejor Cortometraje en la Competencia Internacional y Clementina, de Constanza Feldman y Agustín Mendilaharzu, ganadora como Mejor largometraje y Gran Premio en la Competencia Internacional. A las 19:30 en el Cine Multiplex Lavalle, se proyectó Carrero, de Fiona Lena Brown y Germán Basso, ganadora del Premio estímulo del cine argentino en la Competencia Internacional. Y a las 21 en la Sala Leopoldo Lugones, se proyectó Happy Together de Wong Kar-wai a 25 años de su estreno.


La mítica Calle Corrientes concentra gran parte del patrimonio de la ciudad: bares, librerías, pizzerías, teatros y su arquitectura, y las salas de cine del centro, gran parte de la historia cinéfila argentina. La primera proyección cinematográfica en Buenos Aires se realizó en Corrientes y Esmeralda, en 1896, apenas un año después de la “invención del cine” por los hermanos Lumière en París. Estas fueron algunas de las razones fundamentales para que BAFICI volviera a esa zona tradicional para el cine y la cultura porteña.

El punto de encuentro fue El Cultural San Martín, en la esquina de Sarmiento y Paraná. Además de las dos modernas salas de cine, equipadas con altos estándares de proyección, y un espacio para disfrutar films al aire libre con una gran convocatoria día tras día, contó con 2 auditorios donde se llevaron a cabo diversas actividades vinculadas a la industria del cine y al universo artístico programado: invitados nacionales e internacionales en exposiciones, conferencias, debates y presentaciones. El Cultural se presentó como un multiespacio activo, con sectores de esparcimiento, gastronomía, boleterías, informes y atención a acreditados. 

El circuito central del festival se desarrolló en la zona de la Avenida Corrientes y las salas que tuvieron programación y actividades de BAFICI fueron el Cine Lorca, el Cine Cosmos UBA, el Complejo Gaumont, el Cine Multiplex Monumental Lavalle, la Alianza Francesa y la Sala Leopoldo Lugones. El circuito de salas periféricas lo completaron el Museo del Cine, la Usina del Arte, el Centro Cultural 25 de Mayo, el Anfiteatro del Parque Centenario, los Espacios Arte en Barrios, el Museo Casa Carlos Gardel y el Buenos Aires Museo.

La apertura se realizó el martes 19 de abril con dos proyecciones. Se presentó en Cine Multiplex Monumental Lavalle, la premiere mundial de Pequeña flor, la nueva película de Santiago Mitre. Una adaptación de la novela del escritor argentino Iosi Havilio, con guión escrito por Mitre y Mariano Llinás, protagonizada por Daniel Hendler, Melvil Poupaud, Vimala Pons y Sergi López. También se proyectó el cortometraje argentino Ahora ya sé dónde encontrarte de Diego Berakha que usa imágenes de Google Earth para relatar su historia de vida: la infancia en España y el viaje que hizo cuando tenía doce años y decidió mudarse a la Argentina, donde vivía su padre. La apertura Baficito, la sección para chicos y chicas del festival, fue abierta al público y se llevó a cabo en el Anfiteatro del Parque Centenario. Se proyectó El ascenso y caída del Chop Chop Show, dirigido por Diego Labat. Se trata del primer largometraje argentino de títeres: un falso documental que, con humor para todas las edades, retrata el detrás de escenas de un programa de títeres emitido vía Instagram.

La función de clausura fue el día 30 de abril a las 16.50 en el Complejo Gaumont, con la proyección de la película francesa Viens, je t’emmène (Nobody’s Hero, en su idioma original), del director Alain Guiraudie. Una tragicomedia que toma como punto de partida un atentado terrorista en la tranquila ciudad de Clermont-Ferrand y puntualiza en una improbable historia de amor entre un programador de software y una prostituta. Desde allí y en paralelo, se dispara en las direcciones que van tomando varios personajes a lo largo de una noche, en donde exhiben temores, prejuicios y paranoias de una sociedad que sufrió varios de estos sucesos en los últimos años. 

BAFICITO, la sección para todas las edades de BAFICI, tuvo siete (7) títulos: la ya mencionada El ascenso y la caída del Chop Chop Show más Icare and the Minotaur, de Carlo Vogele; Nounours, de Lou Rigoudy; Oink, de Mascha Halberstad; Tarsilinha, de Celia Catunda y Kiko Mistrorigo; Una bolsa encontró el amor y lo perdió en una esquina, de Felipe Infante; Best Birthday Ever, de Michael Ekblad; y Les Voisins de mes voisins sont mes voisins, de Anne-Laure Daffis y Léo Marchand. Además, en conjunto con el Ministerio de Educación, se exhibió el programa Hacelo corto, con funciones especiales de cortometrajes producidos por alumnos del nivel medio en el Centro Cultural 25 de Mayo de Villa Urquiza, otro programa del primer Festival de Cortos ESI y se llevó a cabo la musicalización de un clásico del pionero George Méliès por parte de la Orquesta Escuela de Lugano, en la Usina del Arte. Se volvió a sumar la sección Micrófono abierto, para que chicos y chicas puedan vincularse con diferentes figuras del medio; además de talleres específicos en el Museo del Cine, el Buenos Aires Museo (BAM) y Arte en Barrios (el programa cultural de la Ciudad que promueve talleres, oficios, capacitaciones y proyectos artísticos en los barrios emergentes).

El festival contó con varias actividades especiales. Hubo charlas presenciales y online con invitados internacionales y nacionales, lanzamientos de cuatro (4) libros y proyecciones que se combinan con charlas, fiestas o shows en vivo: el film Italo disco tuvo una fiesta alegórica al género, trás el estreno de El káiser de la Atlántida una cantante de ópera deleitó al público con un aria, en las proyecciones de Diarios de Andrés Di Tella el mismo Di Tella leyó extractos y hubo un  Homenaje a Manuel Antín a 60 años de su ópera prima, entre otros. Además, se contó con la presencia destacada de importantes figuras internacionales que estuvieron a cargo de Masterclasses, como Pascale Bodet, David Fisher, Bruce LaBruce y Jorge Arriagada. Se sumó una Masterclass de lujo, gentileza de Disney: una charla con Danny Elfman, el mítico compositor de Hollywood famoso por sus trabajos junto a Tim Burton y muchos otros directores.

En Noches especiales se presentaron cuatro (4) títulos argentinos inéditos que ofrecieron su premiere mundial en el Bafici: BJ: La vida y locuras de Bosco y Jojo, de Sergio Bonacci Lapalma; El fotógrafo y el cartero: El crimen de Cabezas, de Alejandro Hartmann; Que todo se detenga, de Juan Baldana; y Telma, el cine y el soldado, de Brenda Taubin. También tuvieron su premiere tres films internacionales: En Djevel med Harpun / El arponero, de Mirko Stopar, una coproducción noruego-argentina; No Compromise When It's Time to Die, de Fred Riedel; y The Affairs of Lidia, del realizador y activista LGBTIQA+ canadiense Bruce LaBruce.

Los Focos de esta edición estuvieron dedicados a Pascale Bodet, directora, actriz y crítica francesa; Genadzi Buto, director, animador, artista y diseñador de Bielorrusia; y David Fisher, documentalista y gestor cultural israelí.

Este año Rescates tuvo siete (7) títulos: la  proyección aniversario de Happy Together, filmada en una Buenos Aires redescubierta por la mirada del gran Wong Kar-wai.; una versión restaurada de Bolivia, de Israel Adrián Caetano; la copia restaurada de Cholo, de Bernardo Batievsky -gentileza de UCLA Film & Television Archive-; La migración, de Ezequiel Acuña, coproducción argentino-peruana que pudo verse por primera vez en Buenos Aires; la portuguesa O movimento das coisas, de Manuela Serra; Prisioneros de la tierra, de Mario Soffici, gentileza del Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken; y Rocky vs. Drago: The Ultimate Director's Cut, de Sylvester Stallone.

Además, se proyectaron tres (3) películas de Jan Oxenberg (Brooklyn, 1950), una de las pioneras del cine queer en Estados Unidos, que a partir de la experimentación y el sentido del humor hizo visible la sociedad que la rodeaba.

Dentro de Homenajes se presentaron cuatro (4) títulos: la ópera prima de Manuel Antín La cifra impar; La aventura y El desierto rojo, dos (2) clásicos de Michelangelo Antonioni, como homenaje a Monica Vitti; y, como homenaje y despedida a Pascual Condito, se proyectó Tras la pantalla, de Marcos Martínez, un retrato documental sobre el histórico distribuidor cinematográfico.

Como siempre, hubo películas agrupadas en secciones temáticas que son un clásico del Festival. Artes y Oficios, con dieciséis (16) títulos nacionales e internacionales. Comedias tuvo diez (10) películas, de las que nueve (9) tuvieron su premiere mundial en el Bafici y una (1) fue estreno latinoamericano. Familias, sección con más de quince (15) años en el festival que pone la lupa sobre los vínculos familiares. Este año tuvo una selección de once (11) títulos. Hacerse Grande, ocho películas que retratan cambios, transiciones y la maduración de sus protagonistas. Lugares tuvo diez (10) títulos, cinco (5) largometrajes y cinco (5) cortometrajes. Música, esperada tanto por cinéfilos como por melómanos, presentó doce (12) películas de ocho países distintos. Nocturna, ocho (8) películas que solo pueden ser albergadas por la oscuridad de la noche. Pasiones, la sección más ardiente del festival, presentó ocho (8) películas nacionales en calidad de premiere mundial. Películas sobre películas, la sección en la que el cine se mira a sí mismo, tuvo cinco (5) films. Romances que tuvo su debut en la edición anterior y en esta volvió con cinco (5) películas. Trayectorias, el espacio para las nuevas producciones de directores consagrados, tuvo once (11) títulos.

Dentro de Proyecciones Especiales, estuvo el foco Bienal, con tres (3) películas realizadas con material de archivo a partir de la convocatoria de Experimentación Audiovisual de la Bienal Arte Joven Buenos Aires, Pantalla UBA, en donde la carrera de Diseño de Imagen y Sonido presentó veinte (20) piezas audiovisuales, Cortos UTDT - Museo del Cine, con cortometrajes surgidos de una convocatoria, realizados con archivo de cine publicitario recuperados por el museo y Festiclip, con una retrospectiva de sus dos primeras ediciones y un concierto con bandas en vivo. Festiclip es un festival gratuito de videoclips independientes creado por realizadores platenses. 

Además hubo charlas de La Buenos Aires Film Commission (BAFC), un área que pertenece a la plataforma Impulso Cultural del Ministerio de Cultura de la Ciudad y desarrolla programas y políticas de incentivo a las producciones audiovisuales internacionales en la Ciudad.

Con el objetivo de incentivar la reactivación del sector cinematográfico, durante el Festival se lanzó la segunda edición de ABC BAFICI, el programa de formación y mentoreo federal para proyectos argentinos en desarrollo. La edición 2022 del programa cuenta con el acompañamiento de Gabriel Medina, Clarisa Navas, Santiago Giralt y Verónica Calvo, así como los programadores del BAFICI y destacados profesionales del medio. La meta es generar nuevos puentes y oportunidades para que los cineastas argentinos recuperen la singularidad en sus películas y su potencia creativa, que reconecten con su público y que lleguen a todas las audiencias que les sean oportunas. Quienes quieran inscribirse podrán hacerlo del 27 de abril al 10 de junio. El miércoles 20 de julio se anunciarán los proyectos seleccionados. Además, el 3 de mayo a las 19 quienes quieran saber más sobre el programa podrán participar de ABC BAFICI responde, una actividad virtual con el director artístico del festival Javier Porta Fouz, y los mentores Gabriel Medina, Clarisa Navas, Santiago Giralt y Verónica Calvo. Para el programa de mentoreo y la charla informativa del 3 de mayo, la inscripción se realizará en la web de festivales.


Sedes:

CIRCUITO CENTRAL DEL FESTIVAL - ZONA AVENIDA CORRIENTES: El Cultural San Martín | Cine Lorca | Cine Cosmos | Complejo Gaumont | Cine Multiplex Monumental Lavalle | Alianza Francesa | Sala Leopoldo Lugones - CTBA.

SALAS PERIFÉRICAS: Museo del Cine | Usina del Arte |Centro Cultural 25 de Mayo | Anfiteatro del Parque Centenario | Espacios Arte en Barrios | Buenos Aires Museo | Museo Casa Carlos Gardel.

El BAFICI fue posible gracias a la Embajada de Francia en Argentina, al Instituto Francés, al Instituto Italiano de Cultura, a la Embajada de Irlanda, a la Embajada de Israel, a la Embajada de Chile, al Centro Cultural Coreano, a la Embajada de Austria, a Swiss Films, a German Films, al Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), al Cultural San Martín, al Complejo Teatral de Buenos Aires, al Museo del Cine, a la Asociación de Prensa Extranjera de Hollywood (HFPA), a IndieCollect, al Centro Cultural Matta Embajada de Chile en Argentina, a Reunión Especializada de Autoridades Cinematográficas y Audiovisuales del MERCOSUR (RECAM), a la Universidad del Cine (FUC), a la Universidad Argentina de la Empresa (UADE).


10ª Edición del Festival Internacional de Cine Latino-Árabe (LatinArab)

Del 3 al 19 de Mayo

Salas: Cinépolis Recoleta, La Manzana de las Luces, Auditorio de la Universidad del Cine, Centro Cultural Kirchner

FORMATO ONLINE  PARA TODO EL PAÍS por la plataforma Vivamos Cultura y CLACSO.tv


SPOT

Salas de exhibición gratuitas: 

Complejo Histórico Cultural Manzana de las Luces (Perú 272) 

Universidad del Cine - FUC (Dr. José Modesto Giuffra 330) 

Centro Cultural Kirchner (Sarmiento 151)

Cine club Lucero (Nicaragua 6048)


Plataformas online:

Vivamos Cultura

Clacso TV


Precio Entradas Cinépolis Recoleta:

Valor entrada general: $700

Valor entrada clientes MovieClub: $600

La Asociación Civil Creciente Cine Fértil, organizadora del Festival Internacional de Cine Latino Árabe LatinArab, invita a disfrutar de su 10ª edición que se llevará a cabo desde el martes 3 al jueves 19 de mayo, en Argentina, Chile y Brasil.

Estamos muy contentos de poder volver a la presencialidad en esta nueva edición y también presentarla en formato online para llegar al público de todo el país.

Este año, Cinépolis Recoleta, La Manzana de las Luces, el Auditorio de la Universidad del Cine y el Centro Cultural Kirchner serán las sedes porteñas y puntos de encuentro.

La plataforma que alojará los films en forma virtual y totalmente gratuita será Vivamos Cultura.

Además, nos enorgullece informar que el Festival también se realizará en forma simultánea en los países de Chile (Santiago) y Brasil (Niteroi) en formato presencial y online.


Notas del Director:

"LatinArab cumple 10 ediciones: hace algo más de diez años, desde Cine Fértil y junto a Edgardo "Pipo" Bechara El Khoury pusimos en marcha una visión lanzando el primer y único festival dedicado al cine árabe en toda América Latina.

Hoy Pipo no está más con nosotros, pero si hoy estamos realizando esta décima edición, es por él y para él, convencidos de que la mejor manera de honrar su memoria es continuando su trabajo, con su misma convicción de que el conocimiento de la diversidad cultural, los intercambios y la amistad entre los pueblos son parte insoslayable de nuestro pleno desarrollo. 

Esta décima edición de LatinArab tiene también el sabor de un reencuentro, ya que nos podremos volver a ver en las salas después de dos años y, por primera vez, tendremos sedes simultáneas en Santiago de Chile y en Niteroi (Brasil), reforzando nuestro alcance en la región, así como una ​cada vez más importante presencia del cine latinoamericano ​en nuestro festival:​ ​b​uscamos ​de esta manera ​ser una puerta de entrada para el cine árabe hacia muestra región y una vidriera para el cine de América Latina hacia medio oriente. 

Lo que parecía una quijotada hace diez años, posiblemente lo siga siendo, pero conseguimos sostenerlo gracias al apoyo del público, sponsors y, sobre todo, las maravillosas personas que han formado parte del equipo de LatinArab a lo largo de los años. Invitamos a todos a continuar este viaje junto a nosotros".Christian Mouroux.


DESTACADOS DE LA DÉCIMA EDICIÓN


HOMENAJE A PIPO

La Décima Edición del Festival LatinArab se realizará en homenaje a Edgardo “Pipo” Bechara El Khoury, co-fundador del festival, quien falleció en marzo de 2021.

Pipo trabajó incansablemente por implementar estrategias de promoción de la diversidad cultural mediante la organización de festivales de cine, eventos de industria y la producción de contenidos audiovisuales; trabajar por un mundo más justo y por encontrarnos en las diferencias.

Promotor incansable de la paz y el diálogo, llevó adelante su misión con una visión coherente y clara en la dirección Sur-Sur, el federalismo y la equidad.

Edgardo fue politólogo egresado de la Universidad de Buenos Aires. Comprometido con sus ideales, se especializó en Relaciones Internacionales con foco en política y cultura del mundo árabe.


PROGRAMACIÓN DE LA DÉCIMA EDICIÓN

LatinArab presenta la programación de su décima edición, a realizarse entre el 3 y el 19 de mayo, con funciones presenciales en Buenos Aires y virtuales en todo el territorio argentino.

Las películas de las secciones competitivas y las proyecciones especiales tendrán funciones presenciales en las salas de Cinépolis Recoleta (Vicente López 2050), la Manzana de las Luces (Perú 294), el Centro Cultural Kirchner (Sarmiento 151) y el Auditorio de la Universidad del Cine (J. M. Giuffra 330).

Las películas de “Lo Mejor de LatinArab” estarán disponibles por 96 horas en la plataforma Vivamos Cultura. Las películas de “Panorama LatinArab” estarán disponibles durante 24 horas en CLACSO.tv.


"La propuesta de la décima edición de LatinArab es en sí misma una apuesta a la diversidad como camino. Su programación de unas 50 películas permite ponerse en contacto con escenarios y culturas de más de 30 países. Si bien el enfoque está puesto en la región árabe y latinoamericana, destacan co-producciones con el continente asiático. Hay producciones de diferentes perfiles y dimensiones. Los espacios de exhibición en los que se presentan son también heterogéneos: desde salas comerciales y centro culturales hasta plataformas de acceso gratuito. A través de esta rica propuesta, el festival busca ser un polo de encuentro entre múltiples territorios, voces y públicos”.“ María Jesús SantangeloProgramadora y directora artística de LatinArab 10.


LatinArab10 presenta una programación de más de 40 películas de los países latinoamericanos y árabes, en 7 secciones, a saber:

-    Competencia de Largometrajes Árabes

-    Competencia de Cortometrajes Árabes

-    Competencia de Largometrajes Latinoamericanos

-    Competencia de Cortometrajes Latinoamericanos

-    Proyecciones Especiales (fuera de competencia)

-    Lo Mejor de LatinArab: Una retrospectiva con algunas de las películas que pasaron por el festival en las 9 ediciones anteriores y recibieron el reconocimiento del jurado y el público.

-    Panorama LatinArab: Películas latinoamericanas vinculadas temáticamente con los países árabes.


INVITADOS INTERNACIONALES 

Gracias al apoyo del Instituto Francés de Argentina y la Embajada de Palestina en Argentina, LatinArab recibirá a los directores palestinos Arab y Tarzan Nasser.

Arab y Tarzan Nasser son una dupla de cineastas palestinos. Hermanos gemelos y pareja creativa, nacieron en Gaza un año después de que el único cine de la región cerrara. Hoy, son uno de los jóvenes talentos del cine árabe en la actualidad.

Estudiaron Bellas Artes en la Universidad de Al-Aqsa. Han escrito y dirigido los cortometrajes Condom Lead, Colourfoul Journey, With Premeditation y Apartment 10/14, que participaron en las Competencias Oficiales de festivales de alta categoría como Cannes, Rotterdam, Cartago, El Cairo, entre otros.

En 2010 recibieron el prestigioso Premio a Joven Artista del Año, otorgado por la Fundación A.M. Qattan por su obra conceptual Gazawood.

Su primer largometraje de ficción Degradé, protagonizado por Hyam Abbass, estrenó en la Semaine de la Critique del Festival de Cannes y recibió el Premio a Mejor Película en el Festival de Cine de Atenas. La película participó de la Competencia de Largometrajes Árabes en la quinta edición de LatinArab.


Acerca de LatinArab

El Festival Internacional de Cine Latino-Árabe (LatinArab) es el único festival que conecta las culturas árabes y latinoamericanas a través del cine. Organizado por Cine Fértil, cuenta con una programación de películas que reflejan la diversidad cultural de los países latinoamericanos y árabes a través de cuatro secciones competitivas, dedicadas a largometrajes y cortometrajes de ambas regiones. Además, propone todos los años retrospectivas, focos en países y una sección especial con películas latinoamericanas vinculadas temáticamente a los países árabes.

En 2022 llega a su décima edición con una propuesta internacional, no sólo en su programación sino en sus sedes. Por primera vez, LatinArab se realizará en simultáneo en Argentina, Chile y Brasil. Con el objetivo de ampliar los públicos del cine latinoamericano y árabe, propone también toda una sección que se encontrará disponible de manera gratuita para todo el territorio chileno y argentino a través de plataformas digitales.

El festival propone instancias de encuentro con los directores de las películas, tanto en las salas como de manera virtual, así como una serie de actividades especiales que complementan la programación.

Desde sus comienzos, LatinArab es un espacio para el diálogo intercultural. En su décima edición, lleva a una nueva escala su tarea de trabajar por la promoción de la diversidad cultural, llegando a nuevos territorios y audiencias.


Acerca de Cine Fértil

La Asociación Civil Creciente Cine Fértil es una asociación civil sin fines de lucro que diseña e implementa estrategias de promoción de la diversidad cultural mediante la organización de festivales de cine, eventos de industria y la producción de contenidos audiovisuales.

Cine Fértil lleva organizadas nueve ediciones del Festival Internacional de Cine Latino Árabe - LatinArab, un programa itinerante del festival en numerosas ciudades de la región, tres ediciones de LatinArab Sevilla y cuatro ediciones del Foro de Coproducción Latino Árabe, contribuyendo al desarrollo de un escenario inédito de cooperación cinematográfica Sur Sur entre los países de ambas regiones.

Como corolario de más de diez años de trabajo profesional sostenido, Cine Fértil fue reconocida con la declaración de interés cultural por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y tiene el orgullo de haber recibido en París, el 15 de mayo de 2018, el Premio UNESCO Sharjah de la Cultura Árabe.


PROGRAMACIÓN COMPLETA


Competencia de Largometrajes Árabes

El director o la directora del Mejor Largometraje Árabe seleccionado por el jurado recibirá el Premio La Haye-Pomeranec, un premio de post producción en servicios equivalente a USD 10,000 para que el ganador o la ganadora utilice en su próximo proyecto.

● AN UNUSUAL SUMMER - Kamal Aljafari | Palestina, Alemania (2020)

● BEFORE THE DYING OF THE LIGHT - Ali Essafi | Marruecos (2020)

● BLACK MEDUSA - ismäel, codirigida por Youseff Chebbi | Túnez (2020)

●DEATH OF A VIRGIN, AND THE SIN OF NOT LIVING - George Peter Barbari | Líbano (2021)

● LIFE SUITS ME WELL - Al Hadi Ulad-Mohand | Marruecos, Francia (2021)

● MAPPING LESSONS - Philip Rizk | Egipto (2020)

● THEIR ALGERIA - Lina Soualem | Argelia, Suiza, Catar (2020)


Competencia de Cortometrajes Árabes

● AL-SIT - Suzannah Mirghani | Sudán, Catar (2020)

● AN EVENING WITH LAILA - Haya Alghanim | Kuwait (2020)

● AND THEN THEY BURN THE SEA - Majid Al-Remaihi | Catar (2021)

● ARNOOS - Samer Battikhi | Jordania (2021)

● DROUGHT - Remi Itani | Líbano, Reino Unido (2020)

● HOW MY GRANDMOTHER BECAME A CHAIR - Nicolas Fattouh | Líbano, Catar, Alemania (2020)

●I AM AFRAID TO FORGET YOUR FACE - Sameh Alaa | Egipto, Francia, Catar, Bélgica (2020)

● THE ADAM BASMA PROJECT - Leila Basma | Líbano, República Checa (2020)


Competencia de Largometrajes Latinoamericanos

● AMOR DENTRO DE CÁMARA - Jamille Fortunato, Lara Beck Belov | Brasil (2021)

● EL CANTO DE LAS MARIPOSAS - Núria Frigola Torrent | Perú (2020)

● LA CIUDAD DE LAS FIERAS - Henry Rincón | Colombia (2021)

● ME TOK - Martín Solá | Argentina, Italia, Tíbet (2021)

● MUJER OCÉANO - Djin Sganzerla | Brasil, Japón (2020)

● NUESTROS DÍAS MÁS FELICES - Sol Berruezo Pichon-Rivière | Argentina (2021)

●SOLO EL MAR NOS SEPARA - Khaldiya Amer Ali, Marah Mohammad Alkhateeb, Karoli Bautista Pizarro, Christy Cauper Silvano | Perú, Jordania, Estados Unidos (2021)

● VACÍO - Paúl Venegas | Ecuador, Uruguay (2020)


Competencia de Cortometrajes Latinoamericanos

El director o la directora del Mejor Cortometraje Latinoamericano seleccionado por el jurado recibirá una beca para uno de los cursos que ofrece la Universidad del Cine en Espacio Cursos.

● ÉRASE UNA VEZ EN QUIZCA - Nicolás Torchinsky | Argentina (2021)

● FACUNDO - Yamil Chadad | Argentina (2022)

● HERBARIUM - Francisca Lila | Chile (2020)

● IGUAL / DEFERENTES / AMBAS / NINGUNA - Adriana Barbosa, Fernanda Pessoa | Brasil, Estados Unidos (2020)

● LA LUZ DE MASAO NAKAGAWA - Hideki Nakazaki | Perú, México (2021)

● LOOSE FISH - Patricio Martínez, Francisco Cantón | Argentina, Marruecos, Estados Unidos (2020)

● PAPÁ ARTEMIO - Annie Mendoza | Perú (2020)

● TUNDRA - José Luis Aparicio | Cuba (2022)


Proyecciones Especiales

● GAZA MON AMOUR - Arab Nasser, Tarzan Nasser | Palestina, Francia, Alemania, Portugal, Catar (2020) [Película de apertura]

●A LA IZQUIERDA DEL PADRE - Luiz Fernando Carvalho | Brasil (2012) [Película de clausura]

● CONDOM LEAD - Arab Nasser, Tarzan Nasser | Palestina (2013)


Lo Mejor de LatinArab

Una retrospectiva con películas que pasaron por el festival en las 9 ediciones anteriores y recibieron el reconocimiento del jurado y el público.

● A MAID FOR EACH - Maher Abi-Samra | Líbano, Francia (2016)

● AMAL - Aïda Senna | Marruecos (2015)

● ABU RAMI - Sabah Haider | Líbano, Canadá (2012)

● BEIRUT BUENOS AIRES BEIRUT - Hernán Belón | Argentina, Catar (2011)

● FIDAÏ - Damien Ounouri | Francia, China, Argelia, Alemania, Kuwait (2012)

● I SAY DUST - Darine Hotait | Estados Unidos, Líbano (2015)

●IBRAHIM: A FATE TO DEFINE - Lina Al Abed | Líbano, Palestina, Catar, Dinamarca, Eslovenia (2019)

● KIRIRI - Miguel Agüero | Paraguay (2018)

● LES JOURS D'AVANT - Karim Moussaoui | Argelia, Francia (2013)

● MOLLEMENT UN SAMEDI MATIN -Sofía Djama | Argelia, Francia (2013)

● POISONOUS ROSES - Ahmed Fawzi Saleh | Egipto, Francia, Catar (2018)

● ROCK THE CASBAH - Laïla Marrakchi | Marruecos, Francia (2013)


Panorama LatinArab

Películas latinoamericanas vinculadas temáticamente a los países árabes.

● 13000 KM DE SIRIA - Fernando Lojo | Argentina (2021)

● MASAR - CAMINOS A LA MESA - Amina Nogueira, Ana Sanz | Brasil (2021)

● THE REVOLUTION OF THE YEAR - Diogo Faggiano | Brasil (2014)

● ¡YALLAH! ¡YALLAH! - Fernando Romanazzo, Cristian Pirovano | Argentina, Palestina (2017)