Durante las vacaciones de invierno porteñas llega SUIZA POP, el evento cultural gratuito para infancias y adolescencias organizado por la EMBAJADA DE SUIZA EN ARGENTINA y PRÉSENCE SUISSE.
Impulsado por la Embajada de Suiza en Argentina, Suiza Pop es un evento cultural gratuito para infancias y adolescencias que tendrá lugar durante las vacaciones de invierno porteñas. Se desarrollará principalmente en El Cultural San Martín (Paraná 310), con actividades adicionales en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930) y la Alianza Francesa (Av. Córdoba 946).
Suiza Pop es una iniciativa interdisciplinaria que busca mostrar esa capacidad para la innovación y vanguardia suiza a partir de la creación de un espacio de descubrimiento y encuentro, donde diferentes artes como la animación, los videojuegos, las artes visuales y la literatura infantil son el epicentro de proyecciones, talleres, reuniones de industrias creativas, conferencias y más actividades diseñadas para sorprender, educar, disfrutar y formar un puente cultural.
Suiza Pop contará con la participación de destacadas figuras de la cultura suiza consolidándose como un espacio de intercambio y creación. Se destaca la visita de Clémence Pun, parte del estudio Hélium —nominado al Oscar por maravillas animadas como My Life as a Zucchini—, quien viene a estrenar Sauvages en Argentina y a realizar diferentes talleres (incluido uno de stop-motion junto a Moco), además de rondas mano a mano con la industria local de la animación.
La artista visual Myriam Gämperli se suma a Suiza Pop para llevar a cabo talleres dirigidos a niños y adolescentes, junto a figuras de la región como la artista colombiana Powerpaola, la creadora venezolana Titihoon y el humorista gráfico argentino Gustavo Sala.
En el terreno de los videojuegos, Aditya Deshpande representará al Swiss Game Center mediante una serie de workshops gratuitos para aprender a crear videojuegos a lo largo de los cinco días del evento.
En la presentación especial para prensa, luego de la presentación de Suiza Pop, se proyecto la película de apertura; el largo premiado en Annecy, Sauvages, de Claude Barras.
Sauvages
“Es un relato centrado en la defensa de la naturaleza, con el trasfondo dramático de la tala de arboles para realizar empresas millonarias, sin importar el daño al medio ambiente y sus habitantes autóctonos. No se recomienda para niños tan pequeños debido a la temática, y al uso del golpe bajo al inicio del film, cuando un pequeño chimpancé queda huérfano debido a que un grupo de leñadores mata a sangre fría a su madre. El pequeño es adoptado por una niña y su padre que viven en el pueblo cercano al bosque, siendo descendientes de pueblos originarios. Con colores, formas y sonidos, invita a niñas y niños a explorar un mundo donde los animales y los sueños caminan juntos. Hermosa y emotiva película!” Cecilia Tedesco.
Claude Barras - Suiza/Francia/Bélgica, 2024, 87 minutos - ATP.
Info actividades día por día + inscripciones a talleres:
Quizás la edición 2025 del Festival de cine francés sea la más diversa y rica que hayamos podido proponer. Es un estallido de colores y de sabores, una vorágine emocional. Podrán descubrir nuevas miradas, caras y voces, y recibir las últimas noticias de figuras muy reconocidas.
Entre ellas, Alain Guiraudie es de esos escasos cineastas cuyas películas los cinéfilos esperan ansiosamente. Y no nos deja de sorprender. Misericordia es un film noir con brotes de comedia, un cuento misterioso en el que el deseo circula e irrumpe donde menos se lo espera. Una obra sombría y alegre, deliciosamente inmoral: es un honor recibir a su autor en Argentina.
Otro director de renombre, Michel Hazanavicius (The Artist), nos recuerda con La Carga más preciada que el amor se abre camino hasta en las tinieblas. Es un cuento, es animación, trata de la Shoah, y es una de las películas más potentes que van a ver este año.
Después de Un Triunfo (Festival de cine francés 2023), Emmanuel Courcol entrega con Unidos por la música un drama social al estilo británico que transporta a su espectador de la risa a las lágrimas en una fracción de segundos. Con casi tres millones de asistentes, es uno de los mayores éxitos del cine francés este año. Imperdible.
Ambientada al final del siglo XVIII, Louise Violet se enfoca en un período crucial de la historia francesa cuando el Estado republicano implementó, no sin dificultad, la educación pública y gratuita. La película es al mismo tiempo un relato concreto y a altura humana de esta aventura, y el hermoso retrato de una mujer libre y emancipadora.
Un diamante resplandece cuando la luz lo atraviesa de cierta forma. La mirada que Agathe Riedinger fija en su protagonista enfatiza toda su belleza, confirmando la máxima de Oscar Wilde -la belleza está en los ojos de quien sabe mirar. Todo, en Diamante salvaje, es asunto de miradas: las que acosan, las que lastiman, las que hay que atraer para ganarse una celebridad de poca monta. Es la pintura, siempre muy justa y que nunca juzga a sus personajes, de una juventud en busca de amor.
El amor también es el motor de los siguientes títulos: firmada por el prolífico y versátil Guillaume Nicloux y protagonizada por un Fabrice Luchini sobrio y matizado, La petite echa sus raíces en el drama, pero su movimiento la lleva hacia la luz.
A la vez graciosa y melancólica, Fuera de temporada, la última producción de Stéphane Brizé (La Ley del mercado) registra el resurgimiento de sentimientos enterrados que el paso del tiempo no puede apagar. Con un Guillaume Canet como nunca lo hemos visto y la siempre maravillosa actriz italiana Alba Rohrwacher.
Labrando un camino abierto por Rohmer y Truffaut o incluso Musset, Emmanuel Mouret sigue enriqueciendo con Tres amigas su crónica delicada y bohemia de los sentimientos (y del lenguaje amoroso) con una de sus más hermosas películas. Un cine en el que no hay ganadores ni perdedores, ni buenos o malos: solo seres que sienten e intentan vivir.
El Cuadro perdido bosqueja con agudeza y un sentido consagrado de la narración el mundo del arte y de su comercio en una comedia dulce y tierna al modo de Capra.
Proeza de puesta en escena que nos tiene en vilo del principio al fin de su único plano-secuencia, Mads es un bad-trip alucinado y (muy) terrorífico.
Película fantástica fundadora que irrigó muchas otras, potente alegoría de la pareja, violenta sátira política tensa como un arco, Possession, dirigida después de su exilio forzado de la Polonia comunista, es LA película de culto del gran Andrzej Zulawski. También es la película que confirmó al mundo el deslumbrante talento de una inmensa actriz: Isabelle Adjani.
¡Les deseamos la bienvenida a la fiesta del cine francés en Argentina!
Antoine Sebire
Agregado de cooperación audiovisual regional
Institut Français d’Argentine – Ambassade de France en Argentine
Algunas películas que pasaron por la Semana de Cine Italiano
Por Cecilia Tedesco.
Diamanti
Un director de cine reúne a sus actrices favoritas, aquellas con quienes trabajó y también a las que amó. El desea contar una historia sobre mujeres, pero las observa en silencio y las escucha, buscando su inspiración en ellas. Es así que su imaginación las transporta a un pasado donde se oyen máquinas de coser en un taller lleno de vida, gobernado por mujeres, donde los hombres tienen menos importancia, y estas mujeres aportan su estilo al cine a través del diseño de vestuario. El taller esta dirigido por dos hermanas con diferentes personalidades, y con sus propios conflictos personales, donde se confeccionan hermosos atuendos para las películas. Acá aparece el concepto del cine dentro del cine, pero enfocado desde un punto de vista original, mientras que la realidad se funde con la ficción, y el arte se une a la vida cotidiana de un grupo de mujeres talentosas con un ideal común: crear una obra maestra con sus propias manos, trabajando en equipo.
La película cuenta con buenas actuaciones por parte de todo el elenco femenino, destacándose las interpretaciones de Jasmine Trinca y de Luisa Ranieri, en los roles de Alberta y Gabriella, las dos hermanas en la ficcion. Ese juego entre la ficción y la realidad crea una trama ágil, solida, y compleja, con un final emotivo.
Elenco: Luisa Ranieri, Jasmine Trinca, Stefano Accorsi, Luca Barbarossa, Sara Bosi, Loredana Cannata, Geppi Cucciari, Anna Ferzetti, Aurora Giovinazzo, Nicole Grimaudo, Milena Mancini, Vinicio Marchioni, Paola Minaccioni, Edoardo Purgatori, Carmine Recano, Elena Sofia Ricci, Lunetta Savino, Vanessa Scalera, Carla Signoris, Kasia Smutniak, Mara Venier, Giselda Volodi, Milena Vukotic.
Dirección: Ferzan Özpetek.
Guion: Ferzan Özpetek, Elisa Casseri, y Carlotta Corradi.
Fotografía: Gian Filippo Corticelli.
Edición: Pietro Morana.
Musica: Giulano Taviani y Carmelo Travia.
2024 - Italia.
Comedia Dramática - 135 minutos.
Trailer:
Gloria!
La historia transcurre en un pueblo cercano a Venecia a finales del siglo XVIII. En un instituto para chicas huérfanas, funciona una orquesta dirigida por el párroco local. Teresa, una joven visionaria que ayuda con la limpieza del lugar, encuentra un pianoforte escondido en el sótano de la parroquia, y al descubrir su talento musical se une a un pequeño grupo de músicos extraordinarios que son parte de la orquesta del cura, revelándose contra el orden establecido para encontrar un futuro mejor.
Una película revolucionaria que intenta homenajear a aquellas mujeres con gran talento musical, que fueron olvidadas, quienes nunca pudieron tener el lugar que merecían en la historia. La trama explora el machismo de la época, y el ninguneo hacia las mujeres, quienes debían obedecer sin derecho a replica. En un mundo dominado por hombres, estas mujeres logran expresarse y algo mas.
El film posee algo de humor y un par de enredos, sin llegar a ser una comedia; la fotografía ayuda a lograr una buena ambientación temporal, y la banda sonoro fusiona la musica clásica propia de la época con algo mas moderno cercano al pop, aportando originalidad y ruptura a la narración.
Actores: Galatéa Bellugi, Carlotta Gamba, Veronica Lucchesi, Maria Vittoria Dallasta, Sara Mafodda, Paolo Rossi, Elio, Natalino Balasso, Anita Kravos, Vincenzo Crea.
Dirección: Margherita Vicario.
Guion: Anita Rivaroli y Margherita Vicario.
Fotografía: Gianluca Palma.
Edición: Christian Marsiglia.
Musica: Davide Pavanello y Margherita Vicario.
2024 - Italia / Suiza.
Drama / Música - 100 minutos.
Un final diferente
Sal quedo devastado tras la muerte de Zoe, el amor de su vida, quien falleció en un accidente de auto mientras Sal iba al volante. Al verlo tan deprimido su hermana Ebe, le sugiere probar ‘Another End' una nueva tecnología que podría aliviar el dolor de la pérdida, al resucitar brevemente las memorias y recuerdos de los difuntos en un cuerpo distinto. Cuando Sal termina el programa, no desea volver a perder a su pareja, y se aferra al amor que le despertó ese nuevo cuerpo, sin tener en cuenta el peligro que eso representa tanto para el como el huésped.
Un relato de sci fi, que transcurre en un futuro cercano, y que habla acerca de la muerte, de la pérdida, del dolor, de los recuerdos, de la obsesión, y del amor. Cuenta con buenas actuaciones, y da un giro inesperado hacia el final.
Elenco: Gael García Bernal, Renate Reinsve, Bérénice Bejo, Olivia Williams, Philip Rosch, Pal Aron, Ben Allen, Laura Anzani, Angela Bain, Amina Ben Ismaïl
Dirección: Piero Messina.
Guion: Piero Messina, Giscomo Bendotti, Valentina Gaddi y Sebastiano Melloni.
“Quinografia” es un gran homenaje a la vida de este famoso dibujante nacido y criado en Mendoza como Joaquín Salvador Lavado, y conocido mundialmente por su obra como “Quino”, el padre de “Mafalda”. La película posee imágenes y testimonios inéditos, e incluye la última entrevista que dio Quino en 2014, en Mendoza, cuando tras haberse convertido en una celebridad mundial, regresó viudo y casi ciego para despedirse de la luz de su infancia.
En 2020, después de la muerte de Quino, su sobrina política Marcela Furloni encontró cosas del artista gráfico que sirvieron para armar la historia que dio lugar a este documental, como por ejemplo la imagen de un castillo en España. Los padres de Quino que eran españoles, decidieron abandonar su país para huir del régimen franquista, y en 1932 llegaron a Mendoza. Joaquín tenia dos hermanos mayores, uno de ellos aparece en las imágenes de archivo.
Quino descubrió los lápices a los cuatro años, ya los 18 años llegó a Buenos Aires para mostrar sus dibujos a las revistas porteñas. Como sus primeros trabajos eran muy serios le costó bastante ser aceptado, pero al crear a Mafalda comenzó a ser reconocido. Hicieron 5000 ejemplares de Mafalda, y se convirtió en un éxito. El personaje de Mafalda estaba inspirado en su abuela Tete, una comunista andaluza.
Para llevar a cabo este proyecto cinematográfico se buscarán pistas en Mendoza y en Buenos Aires. Quino sufrió la censura durante el gobierno de Perón, y debió exiliarse en Italia junto a su esposa Alicia mientras gobernaba la dictadura militar. Mafalda comenzó a publicarse en varias partes del mundo, y recién en 1970 llegó a España. Mafalda nos representa, fue internacional y continúa vigente. Mas adelante Quino le agrega amigos a Mafalda en la historieta.
Quino fue un humorista observador gráfico, que utilizó el humor como una herramienta de lucha, a modo de protesta o denuncia, tomando la mirada del oprimido, del pisoteado, al igual que lo han hecho varios músicos como es el caso de Joan Manuel Serrat, a quien sw entrevista en la película, y que tuvo una relación de amistad con Quino.
En 2014, Quino recibió el premio Príncipe de Asturias de la Comunicación y Humanidades. El se consideraba a si mismo como un obrero del dibujo, y no como un artista. “No sé, no lo sé…”, dice Quino ante una de las preguntas que le hacen frente a cámara: “¿Cómo le gustaría ser recordado?”… una verdadera muestra de humildad, y de su carácter, tan sencillo y humano. La película muestra todo lo mencionado antes y mucho más, logrando emocionar al espectador.
Elenco: Quino, Joan Manuel Serrat, Miguel Rep, Milena Busquets, Jorge Valdano.
Dirección de fotografía: Mariano Donoso, Isabel Ruiz Ruiz.
Edición: Camila Menéndez, Francisco Bañados.
Dirección de Arte: Silvana Díaz Coppoletta.
Sonido: Alejandro Alonso, Laureano Nazar, Martín Vaisman.
Música: Mauro Marquet, Alejandro Fiore.
Título Internacional: Quinografía.
2025 - Argentina / España.
Documental - 75 minutos.
Mariano Donoso, codirector de la película, quien filmó a Quino en 2014, estuvo presentando la proyección del documental. Se sumaron también: Ciro Néstor Novelli, uno de los productores, la guionista Mariana Guzzante, la editora cinematográfica Camila Menéndez, y algunos músicos de la Orquesta Filarmónica de Mendoza.
Tullio y Giuliana Hermil son un matrimonio poco convencional, ya que ambos disfrutan de cierta libertad para mantener relaciones con otras personas, y en especial Tullio, quien abiertamente tiene una amante, Teresa Raffo. Cansada de estar sola debido a las escapadas de Tullio, Giuliana entabla una relación con Filippo d'Arborio, un amigo de su cuñado Federico. Pero todo se complica cuando Tullio descubre que Giuliana espera un hijo que no es suyo.
Es la última película realizada por Luchino Visconti, y esta ambientada a principios del siglo XX. Una historia intensa que habla acerca del machismo, de la vanidad masculina, y de la doble moral sexual del protagonista, quien de algún modo se auto engaña al sentirse superior a las dos mujeres que dicen amar, pero se queda sin el pan y sin la torta.
Cabe decir que no solo esta muy bien filmada y narrada, sino que además se destaca en ella el hermoso vestuario femenino, la ambientación de la época, y las actuaciones de Giancarlo Giannini en el papel de Tullio con esa mirada cínica y de aparente indiferencia, de Laura Antonelli como Giulana, y de Jennifer O'Neill como Teresa, a quien le doblaron la voz en italiano. Lo que comienza siendo un relato de apariencia frívola, se torna más profundo, crece en tensión y en dramatismo, y da un giro trágico al final.
Elenco: Giancarlo Giannini, Laura Antonelli, Jennifer O'Neill, Rina Morelli, Massimo Girotti, Didier Haudepin.