Bafici 26: Quinografia

Estreno sudamericana / Clausura 

Por Cecilia Tedesco.


“Quinografia” es un gran homenaje a la vida de este famoso dibujante nacido y criado en Mendoza como Joaquín Salvador Lavado, y conocido mundialmente por su obra como “Quino”, el padre de “Mafalda”. La película posee imágenes y testimonios inéditos, e incluye la última entrevista que dio Quino en 2014, en Mendoza, cuando tras haberse convertido en una celebridad mundial, regresó viudo y casi ciego para despedirse de la luz de su infancia.


En 2020, después de la muerte de Quino, su sobrina política Marcela Furloni encontró cosas del artista gráfico que sirvieron para armar la historia que dio lugar a este documental, como por ejemplo la imagen de un castillo en España. Los padres de Quino que eran españoles, decidieron abandonar su país para huir del régimen franquista, y en 1932 llegaron a Mendoza. Joaquín tenia dos hermanos mayores, uno de ellos aparece en las imágenes de archivo. 



Quino descubrió los lápices a los cuatro años, ya los 18 años llegó a Buenos Aires para mostrar sus dibujos a las revistas porteñas. Como sus primeros trabajos eran muy serios le costó bastante ser aceptado, pero al crear a Mafalda comenzó a ser reconocido. Hicieron 5000 ejemplares de Mafalda, y se convirtió en un éxito. El personaje de Mafalda estaba inspirado en su abuela Tete, una comunista andaluza. 


Para llevar a cabo este proyecto cinematográfico se buscarán pistas en Mendoza y en Buenos Aires. Quino sufrió la censura durante el gobierno de Perón, y debió exiliarse en Italia junto a su esposa Alicia mientras gobernaba la dictadura militar. Mafalda comenzó a publicarse en varias partes del mundo, y recién en 1970 llegó a España. Mafalda nos representa, fue internacional y continúa vigente. Mas adelante Quino le agrega amigos a Mafalda en la historieta. 



Quino fue un humorista observador gráfico, que utilizó el humor como una herramienta de lucha, a modo de protesta o denuncia, tomando la mirada del oprimido, del pisoteado, al igual que lo han hecho varios músicos como es el caso de Joan Manuel Serrat, a quien sw entrevista en la película, y que tuvo una relación de amistad con Quino. 


En 2014, Quino recibió el premio Príncipe de Asturias de la Comunicación y Humanidades. El se consideraba a si mismo como un obrero del dibujo, y no como un artista. “No sé, no lo sé…”, dice Quino ante una de las preguntas que le hacen frente a cámara: “¿Cómo le gustaría ser recordado?”… una verdadera muestra de humildad, y de su carácter, tan sencillo y humano. La película muestra todo lo mencionado antes y mucho más, logrando emocionar al espectador. 



Elenco: Quino, Joan Manuel Serrat, Miguel Rep, Milena Busquets, Jorge Valdano. 


Dirección: Mariano Donoso, Federico Cardone.

Guión: Mariana Guzzante.

Producción: Ciro Néstor Novelli, Mariano Baratech.

Dirección de fotografía: Mariano Donoso, Isabel Ruiz Ruiz. 

Edición: Camila Menéndez, Francisco Bañados.

Dirección de Arte: Silvana Díaz Coppoletta.

Sonido: Alejandro Alonso, Laureano Nazar, Martín Vaisman.

Música: Mauro Marquet, Alejandro Fiore.


Título Internacional: Quinografía.

2025 - Argentina / España. 

Documental - 75 minutos. 


Mariano Donoso, codirector de la película, quien filmó a Quino en 2014, estuvo presentando la proyección del documental. Se sumaron también: Ciro Néstor Novelli, uno de los productores, la guionista Mariana Guzzante, la editora cinematográfica Camila Menéndez, y algunos músicos de la Orquesta Filarmónica de Mendoza. 




Bafici 26: El Inocente

Rescates

Por Cecilia Tedesco.


Tullio y Giuliana Hermil son un matrimonio poco convencional, ya que ambos disfrutan de cierta libertad para mantener relaciones con otras personas, y en especial Tullio, quien abiertamente tiene una amante, Teresa Raffo. Cansada de estar sola debido a las escapadas de Tullio, Giuliana entabla una relación con Filippo d'Arborio, un amigo de su cuñado Federico. Pero todo se complica cuando Tullio descubre que Giuliana espera un hijo que no es suyo. 


Es la última película realizada por Luchino Visconti, y esta ambientada a principios del siglo XX. Una historia intensa que habla acerca del machismo, de la vanidad masculina, y de la doble moral sexual del protagonista, quien de algún modo se auto engaña al sentirse superior a las dos mujeres que dicen amar, pero se queda sin el pan y sin la torta. 


Cabe decir que no solo esta muy bien filmada y narrada, sino que además se destaca en ella el hermoso vestuario femenino, la ambientación de la época, y las actuaciones de Giancarlo Giannini en el papel de Tullio con esa mirada cínica y de aparente indiferencia, de Laura Antonelli como Giulana, y de Jennifer O'Neill como Teresa, a quien le doblaron la voz en italiano. Lo que comienza siendo un relato de apariencia frívola, se torna más profundo, crece en tensión y en dramatismo, y da un giro trágico al final. 


Elenco: Giancarlo Giannini, Laura Antonelli, Jennifer O'Neill, Rina Morelli, Massimo Girotti, Didier Haudepin.


Dirección: Luchino Visconti.

Guión: Suso Cecchi D'Amico, Enrico Medioli, Luchino Visconti.

Producción: Giovanni Bertolucci.

Dirección de fotografía: Pasqualino De Santis.

Edición: Ruggero Mastroianni.

Dirección de Arte: Mario Garbuglia.

Sonido: Mario Dallimonti.

Música: Franco Mannino.


Título original: El inocente.

1976 - Italia / Francia.

Drama/Romance - 129 minutos.

Bafici 26: Ganadores


Se anunciaron los ganadores del BAFICI 26

Después de 13 días de competencia, con más de 641 funciones en donde se proyectaron más de 298 películas, el  BAFICI 26 ya tiene sus ganadores de los premios oficiales y no oficiales. El anuncio estuvo a cargo del director artístico del festival, Javier Porta Fouz y los programadores, y se llevó a cabo hoy sábado 12 de abril, con la entrega de premios no oficiales a las 11 hs  en el Salón Alfredo Alcón y los premios oficiales a las 19.30 hs  en el Auditorio de la Usina del Arte.       


"Entregar por primera vez el Gran Premio Ciudad de Buenos Aires marca un hito para el BAFICI y para la política cultural de nuestra Ciudad. Porque creemos en el arte como motor de desarrollo, celebramos el talento y redoblamos nuestro compromiso con quienes hacen cine. Para nosotros, la cultura no es un gasto: es identidad, futuro y una inversión que proyecta a Buenos Aires al mundo", expresó Jorge Macri, jefe de Gobierno porteño, al entregar el Gran Premio Ciudad de Buenos Aires.


Por su parte, la ministra de Cultura de la Ciudad, Gabriela Ricardes, destacó: "BAFICI refleja años de trabajo en torno a una política pública que reafirma que la cultura es una inversión. Buenos Aires es una ciudad donde la contracultura y el cine importan. El desafío es cuidar los recursos y proteger a hacedores, espectadores e industria, con el compromiso de un equipo de enormes profesionales".


GRAN PREMIO CIUDAD DE BUENOS AIRES

LS83 , de Herman Szwarcbart (Argentina / Alemania)



PREMIO DEL PÚBLICO AL MEJOR LARGOMETRAJE ARGENTINO

Presente continuo , de Ulises Rosell

 

PREMIOS BAFICI A LA TRAYECTORIA

Lita Stantic y Bebe Kamin



PREMIOS OFICIALES


COMPETENCIA OFICIAL INTERNACIONAL


GRAN PREMIO

Bajo las banderas, el sol , de Juanjo Pereira (Paraguay / Argentina / EE. UU. / Francia / Alemania)


MEJOR LARGOMETRAJE

Le Rendez-vous de l'été , de Valentine Cadic (Francia) 


MEJOR CORTOMETRAJE

Minha mãe é uma vaca , de Moara Passoni (Brasil)


MEJOR DIRECCIÓN

Tomás Alzamora Muñoz , por Denominación de Origen (Chile)  


PREMIO ESPECIAL DEL JURADO

El día interrumpido , de María Villar (Argentina)


MEJOR ACTUACIÓN

María Cavalier-Bazán , por  Aimer Perdre  (Bélgica)


COMPETENCIA OFICIAL ARGENTINA


GRAN PREMIO

La virgen de la tosquera , de Laura Casabé (Argentina / México / España)



MEJOR LARGOMETRAJE

Todas las fuerzas , de Luciana Piantanida (Argentina / Perú)


MEJOR CORTOMETRAJE

El estandarte , de Tomás Terzano (Argentina / España)


MEJOR DIRECCIÓN

Tomás Terzano , por  El estandarte (Argentina / España) 


PREMIO ESPECIAL DEL JURADO

El desconcierto de Chile , de Lucía Seles (Argentina)


MEJOR ACTUACIÓN

Andrea Carballo y César Troncoso , por  La mujer del río  (Néstor Mazzini, Argentina/Uruguay)


MENCIONES ESPECIALES

Tesis sobre una domesticación , de Javier Van de Couter (Argentina/México)

LS83 , de Herman Szwarcbart (Argentina / Alemania)

Presente continuo , de Ulises Rosell (Argentina)


COMPETENCIA OFICIAL VANGUARDIA Y GÉNERO


GRAN PREMIO

BLKNWS: Términos y condiciones , de Khalil Joseph (EE. UU./Ghana)


MEJOR LARGOMETRAJE

Bomba Bernal , de Khavn (Filipinas)


MEJOR CORTOMETRAJE

Crash-Huang xi hu xi , de Dale Zhou & Hongxiang Zhou (EE. UU.)


MEJOR DIRECCIÓN

Marie Losier , por  Barking in the Dark  (Francia)


PREMIO ESPECIAL DEL JURADO

Crónicas del absurdo , de Miguel Coyula (Cuba)


MEJOR ACTUACIÓN

Verónica Intile , por  Río, luego existo (Tetsuo Lumiere, Argentina) 


MENCIÓN ESPECIAL

Tortuga persigue a tortuga , de Víctor González (Argentina)


PREMIOS NO OFICIALES


SIGNIS - Asociación Católica Mundial para la Comunicación

Premio al mejor largometraje de la Competencia Oficial Internacional:

Cactus Pears , de Rohan Parashuram Kanawade (India / Canadá / Reino Unido)


Mención especial:  Una quinta portuguesa , de Avelina Prat (España / Portugal)


PCI - Asociación de Directorxs de Cine

Premio a la mejor dirección de cortometrajes en la Competencia Argentina:

Tadeo Pestaña Caro y Kevin Havas , por  Este no es tiempo para carnaval (Argentina)


Mención especial:  Constanza Epifanio , por  No quiero ver el sol, quiero ver el sol  (Argentina)


Películas para festivales

Premio al mejor cortometraje latinoamericano en todas las competencias oficiales:

Este no es tiempo para carnaval , de Tadeo Pestaña Caro y Kevin Havas (Argentina)


AAC - Asociación Argentina de Coloristas Audiovisuales

Premio al mejor tratamiento de color en largometraje de la Competencia Argentina:

Alejandro Armaleo , por  Tesis sobre una domesticación  (Javier Van de Couter, Argentina/México)


Premio al mejor tratamiento de color en cortometraje de la Competencia Argentina:

Ezequiel Salinas , por  Nocturno (Ana Apontes y Sol Muñoz, Argentina) 


GENERODAC - Directorxs Argentinxs Cinematograficxs

Premio a la mejor directora argentina de largometraje entre todas las competencias oficiales:  ex aequo a Lorena Muñoz por Suerte de pinos (Argentina / España) y Laura Casabé por La virgen de la tosquera (Argentina / México / España)       


FEISAL - Federación de Escuelas de Imagen y Sonido de Latinoamérica

Premio al mejor largometraje realizado por directores latinoamericanos de hasta 35 años de todas las competencias oficiales:  Bajo las banderas, el sol , de Juanjo Pereira (Paraguay / Argentina / EE. UU. / Francia / Alemania)


ACCA - Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina

Premio al mejor largometraje en la Competencia Oficial Argentina:  La mujer del río , de Néstor Mazzini (Argentina / Uruguay)


Menciones especiales:  La virgen de la tosquera , de Laura Casabé (Argentina / México / España) y  LS83 , de Herman Szwarcbart (Argentina / Alemania)


APPLAA - Asociación de Productoras y Productores de Locaciones Audiovisuales de Argentina

Premio al mejor diseño de locaciones en largometraje de la Competencia Internacional:  Gatillero , de Cris Tapia Marchiori (Argentina)


AADA - Asociación Argentina de Directores de Arte de la Industria y Medios Audiovisuales

Premio a la mejor dirección de arte de largometraje en Competencia Oficial Internacional:  Grigol Mikeladze , por  The Antique  (Rusudan Glurjidze, Georgia / Suiza / Alemania / Finlandia)


ASA - Asociación Argentina de Sonidistas Audiovisuales

Premio al mejor sonido de largometraje argentino en Competencia Internacional y Competencia Argentina:  La virgen de la tosquera , de Laura Casabé (Argentina / México / España)


Mención especial:  Bajo las banderas, el sol , de Juanjo Pereira (Paraguay / Argentina / EE. UU. / Francia / Alemania)


ADF - Asociación Argentina de Autores de Fotografía Cinematográfica

Premio a la mejor dirección de fotografía de largometraje de la Competencia Internacional:  Elio Balézeaux , por  Vingt dieux (Louise Courvoisier, Francia) 


SAE / EDA - Sociedad Argentina de Editores Audiovisuales + Asociación Argentina de Editores Audiovisuales

Premio a la mejor edición de largometraje en Competencia Argentina:  Mariana Rodríguez , por  Tesis sobre una domesticación  (Javier Van de Couter, Argentina / México)


Mención especial:  María Astrauskas , por  La noche sin mí (María Laura Berch y Laura Chiabrando, Argentina) 


El Gran Premio de las tres competencias fue de $5.000.000 para cada ganador, auspiciado por BANCO CIUDAD, PELIPLAT y MUBI . Se sumó el Gran Premio Ciudad de Buenos Aires a la mejor película argentina de las tres  competencias, de $10.000.000.